5 mitos sobre el Síndrome de Down
- Página Web Bolivia
- 22 mar 2023
- 2 Min. de lectura
En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, conoce algunas consideraciones que quizá no contemplabas

Una persona usualmente tiene 46 cromosomas. Pero, en algunos casos, 1 de cada 1100 bebés nacen con un cromosoma de más, que generalmente es una copia extra del cromosoma 21. A dicha alteración genética se le conoce como Síndrome de Down. Este no tiene cura y dura toda la vida. Según la revista electrónica +SaludFacMed, de la Universidad Nacional Autónoma de México, no se tiene certeza de los factores de esta alteración cromosómica. Pero las mujeres que se embarazan a los 35 año o más tienen más probabilidad de tener un bebé con este síndrome. Además, «los hijos de pacientes con este trastorno tienen el 50 % de probabilidades de heredarlo o ser portadores genéticos», detalló. Por lo general, los rasgos de quienes tienen este síndrome son:
Talla y peso bajos
Cara redonda
Perfil facial plano
Tendencia a mantener la boca abierta (esto es por debilidad muscular)
Ojos de forma almendrada y rasgados hacia arriba
Cuello corto
Orejas pequeñas
Un solo pliegue en la palma de la mano
Además de los problemas intelectuales y físicos, tienen mayores probabilidades de padecer Alzheimer, déficit auditivo, enfermedades cardiacas, problemas gastrointestinales, páncreas anular, problemas inmunológicos, algunos tipos de cáncer, etc. Frente a todo eso, las personas con síndrome de Down requieren terapias y rehabilitación para desarrollar el lenguaje y cuidados frente a otros padecimientos. Debido a su apariencia e incapacidad intelectual, son estigmatizados por la sociedad. Pero, según la Revista Virtual Síndrome de Down, algunos de los mitos que se han creado en torno a ellos no son ciertos. Mitos sobre el Síndrome de Down
Su comportamiento es el de un niño: No lo son. Ellos también aprenden, crecen, trabajan y pueden convivir.
No tienen noción de lo que sucede: En realidad, sí la tienen. Ellos se dan cuenta de los problemas que ocurren a su alrededor, y sus emociones también son complejas.
Son incapaces de aprender: De hecho, pueden aprender a leer y escribir, e incluso estudiar una carrera universitaria, pero necesitan seguir el método adecuado. Lo que sí es cierto es que su aprendizaje puede ser más lento. Y todo depende del apoyo que se le brinde.
No trabajan: Complementando lo anterior, sí pueden hacerlo. Pero es necesario que tenga el seguimiento y la enseñanza adecuada.
No pueden hacer cosas solos: Sí son capaces de realizar algunas actividades. Para ellos es un gran logro. Pueden ir en transporte público estando solos siempre y cuando se les enseñe bien, por ejemplo. Pero no podrán manejar un coche.
Kommentare